domingo, 31 de octubre de 2010

Lenguaje y cultura: un mundo de simbolismos

Todos nosotros, los que estamos acá, hablamos un mismo idioma, que es el castellano. Cuando hablamos, o cuando ustedes hablan entre ustedes se entienden, se comprenden. Ahora, si a ésta clase viene un chino lo más probable es que no podamos entender nada de lo que dice, en todo caso trataríamos de comunicarnos a través de gestos, de otra manera que no sea a través de nuestro lenguaje. El lenguaje es lo que compartimos como sociedad, podríamos decir que como Argentinos, ya que nuestro país es de lengua hispana.
El lenguaje es propio de los seres humanos, no así la comunicación. Los animales se comunican entre ellos, pero a diferencia de nosotros no poseen habla, sino que cada especie cuenta con un sonido que la caracteriza. Pero como bien dijimos, nosotros como raza humana estamos preparados biológicamente para desarrollar el habla dando lugar a la aparición del lenguaje, que como dijimos es propio del ser humano.
El lenguaje tiene una función socializadora, es decir, a través del lenguaje nos manifestamos como seres sociales, miembros de una comunidad, de sus pautas y de su historia.
Como ya mencionamos la clase pasada,  El lenguaje es un sistema de signos mediante el cual nombramos los objetos que nos rodea.
De hecho, entramos en contacto con las cosas del mundo  a través de la mediación del lenguaje.
El lenguaje, además,  nos provee de una representación del mundo,
El hombre no mantiene una relación “natural” con el mundo sino que ésta relación es artificial o cultural.
A lo largo de nuestra vida, desde que nacemos aprendemos a manejarnos en el medio ambiente que nos toca vivir, aprendemos un idioma, aprendemos costumbres, vamos a la escuela, nos vestimos de tal manera, etc. Alrededor de los dos años, cuando comenzamos a hablar, comenzamos  a nombrar los objetos que forman parte de nuestro medio ambiente y a medida que crecemos nos vamos formando, en nuestra memoria, representaciones de los objetos . Esto permite poder evocar las cosas aunque no estén presentes.
Por lo tanto, el lenguaje, es decir, las palabras unidas a las representaciones de los objetos, van a constituir el pensamiento.
El hombre no entra en contacto con las cosas del mundo sino a través de la mediación del lenguaje, de hecho, vivimos en un mundo simbólico..
Cuando hablamos de simbolismo nos referimos a los signos mediante los cuales “ traducimos “ la realidad y sus objetos en nuestra mente, es decir,  nos referimos a un conjunto de representaciones que permiten manejarme en la sociedad.
El hombre no entra en contacto con las cosas del mundo sino a través de la mediación del lenguaje. Esto quiere decir que son los símbolos los que le dan sentido a los objetos.
Desde que nacemos, estamos insertos en una sociedad, no nacemos en una selva y esa sociedad nos va moldeando, nos dice cómo tenemos que comer, cómo vestirnos, qué idioma hablar, porque somos seres sociales, no vivimos aislados unos de otros
El recién nacido va a “construir el mundo”, va a representárselo mediante la adquisición de pautas, sistemas, reglas, modelos, etc. Es decir, no es independiente de la cultura.
Los miembros de una sociedad comparten determinadas ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo y sobre los significados que otorgan a la vida. La forma particular de vivir en una cultura está tan incorporada por los miembros de la sociedad que la comparten que les parece “natural”. El proceso por el que se logra esto se denomina socialización.
Las culturas comparten tres elementos principales:
a)       creencias
b)       valores
c)       normas y sanciones
Las creencias son ideas compartidas acerca de cómo “opera” el mundo.
Los valores describen lo que debe ser. Son criterios abstractos compartidos acerca de lo que es correcto, lo que es deseable y lo que es digno. Por ejemplo, el valor otorgado a la familia.
Las normas son reglas sobre lo que las personas deben o no deben hacer, decir o pensar en una situación determinada. Se diferencian de los valores en que estos últimos son más abstractos. Por ejemplo, el patriotismo es un valor y mostrar respeto a los símbolos patrios es una norma.
La violación de las normas implica sanciones. Estas pueden ser formales o informales. Las primeras son premios y castigos públicos, como pasar o reprobar un año en la escuela.
Las sanciones informales son más sutiles. Por ejemplo, una mirada despectiva.
Las normas y las sanciones que las acompañan establecen los límites del comportamiento socialmente aprobado. El hecho de que la mayor parte de los miembros de una sociedad, que comparten una misma cultura, compartan los criterios acerca de lo que es apropiado, normal o cortés ayuda a que la interacción social sea previsible.

Actividades:

1)A continuación piensen en la siguiente situación:

Ordene los siguientes valores en orden de importancia según su criterio:

Justicia
Igualdad
Educación
Libertad
Honestidad
Respeto
Solidaridad
Patriotismo
Riqueza
amistad


¿Cuáles agregarían?

jueves, 21 de octubre de 2010

La Psicología Genética

La psicología genética de Piaget


Es probable que alguna vez te hayas preguntado ¿ cómo se aprende a pensar?, ¿ cúal es el proceso mediante el cual ese bebé que hace 16 o 17 años apenas reconocía los objetos, apenas balbuceaba, ocupaba la mayor parte del día en comer, dormir y se ha convertido en lo que cada uno de ustedes es hoy. Es decir, en un chico/a con un cuerpo funcionando a pleno y con la posibilidad intelectual de comprender.
Precisamente de esos procesos por medio de los cuales transita el desarrollo mental se ha ocupado Jean Piaget, psicólogo suizo a lo largo de su vida.
Este científico se dedicó a estudiar la génesis del conocimiento, la construcción del conocimiento. Su teoría se denomina psicología genética o constructivista.
Cuando hablamos de génesis, que significa origen, nos estamos refiriendo al pasaje de un estado de menor conocimiento a otro más complejo y equilibrado.
Para él, el conocimiento se va construyendo. Cuando nacemos no tenemos ningún conocimiento, sino que poco a poco vamos incorporando información. Pero Piaget va a decir, que aunque no sepamos nada, igualmente la persona está preparada biológicamente para incorporar información, porque con lo que sí venimos al mundo es con los reflejos ( succión, prensión) y con los cinco sentidos. Los reflejos son los que van a  permitir las primeras respuestas a los estímulos ambientales y además asegurar sus tendencias instintivas. Por ejemplo, el reflejo de succión corresponde a la tendencia instintiva de nutrición. ( el bebé recién nace se prende a la teta).
Los reflejos en sí mismos son una verdadera actividad que permite al bebé conocer y adaptarse al medio ambiente.
Piaget define la inteligencia como un proceso de adaptación.
Es más, él considera la inteligencia como un proceso de adaptación a situaciones nuevas siendo que esa adaptación se logra a través del equilibrio entre los mecanismos de la asimilación y la acomodación.
Para utilizar una metáfora: “ Venimos con la maquinaria necesaria para aprender pero necesitamos que nos den el material para empezar a trabajar y que la industria pueda crecer cada vez más”. Un hospital sin gente, sin médicos por más que tenga todo el equipamiento no es hospital, necesitamos de la gente para poner la maquinaria en marcha”. Bueno, lo mismo sucede con la inteligencia.
La asimilación es la incorporación de los objetos al interior del sujeto y la acomodación, el reajuste que debe hacerse para aceptar el objeto incorporado.
La asimilación es la integración de lo meramente externo, y la acomodación es la transformación que debemos hacer para acomodarnos a la situación nueva.
Poco a poco vamos construyendo esquemas mentales. Para Piaget un esquema es una representación de una situación concreta  que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad. Para poder resolver una situación tenemos que estar preparados mentalmente. Por ejemplo, un chico de 5 años no puede resolver un problema de física por más que se lo expliquen porque no está preparado para asimilar esa información.
Las personas van resolviendo sus distintas situaciones a través de procesos adaptativos ( asimilación y acomodación mediante). Por ejemplo, el bebé resuelve su hambre chupando la sábana, un chico con ganas de jugar a la pelota arman una de papel.
Piaget va a decir que un niño atraviesa distintas etapas en su crecimiento madurativo con respecto al conocimiento.
 Va a distinguir tres grandes períodos en el desarrollo de la inteligencia. Cada uno de ellos corresponde a funcionamientos mentales bien diferenciados.
Esos períodos son:
Período sensorio-motor
Período de las operaciones concretas: constituido por dos subperíodos: preoperatorio y operatorio
Período de las operaciones abstractas

Piaget sostiene que hay una lógica en cada uno de los estadios y que se requiere una maduración biologica necesaria para el cumplimiento de determinadas conductas.

Período sensorio-motor

El período se llama sensorio motriz o de la inteligencia práctica pues el niño conoce el mundo a través de lo que percibe y lo que hace ( mira, toca, toca, empuja).
El bebé nace con un bagaje de reflejos que le permiten las primeras respuestas a los estímulos ambientales y además asegurar sus tendencias instintivas. Por ejemplo, el reflejo de succión corresponde a la tendencia instintiva de nutrición.
Los reflejos en sí mismos son una verdadera actividad que permite al bebé conocer y adaptarse al medio ambiente.
Entre los cuatro y seis meses va a lograrse la coordinación viso-motora ( vista y movimiento) fundamental para el desarrollo ulterior de la inteligencia : el bebé ya no sólo sigue con la mirada al objeto en movimiento, sino que además lo toma con las manos.
La forma de inteligencia sensorio – motriz prepara las que más tarde serán operaciones del pensamiento reflexivo.


Período de las operaciones concretas

Este período se subdivide en dos subperíodos diferenciados: el preoperatorio y el operatorio.

Subperíodo preoperatorio

El período preoperatorio se subdivide en: preconceptual e intuitivo.
El preconceptual va de los 2 a los 4 años y medio y el intuitivo va de los 4 años y medio a los 7/8.
En el estadio preconceptual el niño no elabora conceptos, mientras que en el siguiente subdestadio comienza a formar conceptos y puede hacer comparaciones de tipo práctico pero como no logra relacionar varias cosas al mismo tiempo, cambia de opinión rápidamente.Con la adquisición del lenguaje se inicia la actividad del pensamiento por la interiorización de la palabra.
 El niño, gracias al lenguaje, puede  pensar un objeto o suceso sin que éste se encuentre presente. No necesita ver o tocar las cosas para conocerlas.
Esta forma de pensamiento ligada a la intuición es irreversible.
La irreversibilidad presenta la imposibilidad de efectuar operaciones intelectuales por estar sometido a lo que percibe.
Por ejemplo, si colocamos en un tubo tres bolitas:  A, B, C y le preguntamos cuál saldrá antes del tubo dirá : A. No puede invertir mentalmente la serie.

Subperíodo operatorio. Período de las operaciones concretas

A partir de los 8 años aproximadamente, el niño puede dar respuestas correctas. Su pensamiento se transforma en reversible: es capaz de operaciones intelectuales. Puede establecer relaciones entre los objetos, ordenarlos.
 El niño puede operar racionalmente pero sólo sobre objetos concretos que él pueda ver, tocar , manipular. No puede aún operar sobre ideas abstractas, como lo hará en el próximo estadio. Sobre esos objetos concretos es capaz de establecer series ( por ejemplo de mayor a menor) y agrupar a los objetos en clases.
Ej, la clase de cuadrúpedos.

Estadio de las operaciones mentales abstractas. (12 años en adelante)

Estas operaciones se desarrollan a partir de los 12 años y durante toda la adolescencia.
Las operaciones abstractas aportan una posibilidad nueva que consiste en liberar al pensamiento de lo concreto, dan mayor movilidad al pensamiento al superar las limitaciones de los estadios anteriores.





Tanto Piaget como Vigotsky tienen una gran importancia en aquellas temas relacionados con la educación y el aprendizaje.
Piaget desde una mirada individual y Vigotsky desde una mirada social, ambos explicaron que el ser humano aprende en función de su capacidad para interactuar con los objetos y con los otros.
 Para el psicólogo Suizo, Piaget, es necesario el desarrollo previo del sujeto para poder aprender, si no cuenta con los esquemas o estructuras mentales suficientes el niño no podrá acceder a dicho conocimiento.
Para Vigotsky, en cambio, el aprendizaje es el punto de partida del desarrollo, es solo a partir de éste, que el sujeto podrá pasar de procesos rudimentarios a otros avanzados.

Piaget                Desarrollo ---------------------- Aprendizaje
Vigotsky          Aprendizaje----------------------Desarrollo


Vigotsky plantea su Modelo de aprendizaje sociocultural en el que considera que el medio social es crucial para el aprendizaje. Concibe al hombre como una construcción más social que biológica, en donde las funciones superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de mediadores. Para este autor, la integración de los factores sociales y personales es lo que va a permitir desarrollar el aprendizaje.
Vigotsky analiza la manera en que las prácticas de una cultura afecta el desarrollo de los niños. Todas las funciones psicologicas superiores( comunicación, lenguaje, razonamiento) se originan como relaciones entre seres humanos.
Un concepto esencial en este autor es el de Zona de Desarrollo Próximo ( ZDP).
Se define como la distancia entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero”.La zona de desarrollo potencial estaría referida a aquellas funciones que no han madurado completamente en el niño pero que están en proceso de hacerlo.
Otro concepto fundamental es el de andamiaje Este último se refiere al apoyo temporal, ya sea de padres, profesor, compañeros que otorga al alumno para hacer una tarea. El andamiaje hace referencia a esta forma de enseñanza teniendo como base teórica el concepto de ZDP.
En el aprendizaje escolar, la actividad del alumno está mediado por la actividad del profesor que es el que debe ayudar a activar los conocimientos previos proponiendo experiencias de aprendizje, ni demasiado fáciles ni difíciles, sino que estén en el límite de las posibilidades del sujeto.
Los procesos de aprendizaje y enseñanza se solapan convirtiéndose en mediadores de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
También va a resaltar la importancia del lenguaje. El lenguaje primero es externo, sirve como medio de comunicación y cuando se interioriza contribuye a organizar el pensamiento del niño, convirtiéndose en una función interna y actúa como mediador para anticipar y planificar su acción.
Con respecto al aprendizaje, va a decir que éste constituye el aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo tomándolo como indispensable en la formación de las funciones psicológicas superiores.