martes, 30 de noviembre de 2010

mejor hablar de ciertas cosas. Discriminación

http://www.youtube.com/watch?v=j1_TuzozZKE

A continuación de ver el video discutan en grupo sobre las siguientes cuestiones:

1) Alguna vez se sintió discriminado?. Cómo
2) Alguna vez discriminó?. Cómo
3)Por qué piensan que se discrimina?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Compilado de textos para examen 2010




La memoria es un recurso fundamental en la construcción de la identidad personal. No podríamos tener una idea de continuidad de nosotros mismos como personas si no tuviéramos memoria de nuestra propia historia. A su vez, la historia personal, la biografía, se enlaza con los acontecimientos sociales que ocurren durante el transcurso de nuestra existencia. Es por ello que la memoria de los individuos está indisolublemente ligada a la historia colectiva y a su recuerdo.
Es preciso diferenciar la memoria vivida de la memoria transmitida. En el primer caso, se trata de una memoria hecha, entre otras cosas, de recuerdos de experiencias vividas en primera persona ( como protagonista o espectador) mientras que, en el segundo, se trata de la transmisión entre generaciones de valores,argumentos y representaciones sobre el pasado.
¿ La memoria colectiva puede ser considerada como una agregación de memorias individuales?No. Hablar de memoria colectiva es hablar de la existencia de diversos actores que, elaboran distintas narrativas, o lo que es lo mismo, diversas interpretaciones acerca del pasado. Estas tienen, a su vez, un gran impacto en los mecanismos de creación identitaria de esos grupos así como en el terreno de la acción política en la medida en que esos grupos llevan adelante reivindicaciones y demandas específicas en relación con ese pasado. En otros términos, el campo de la memoria social es un terreno de luchas simbólicas por los sentidos del pasado.



Ahora bien,¿ Cómo podemos definir la identidad?. La identidad la podemos definir como el conjunto organizado de las representaciones y de la valoración que una persona tiene de sí misma y que le permite mantener la cohesión interna a lo largo del tiempo. En esa construcción de identidad intervienen muchos factores : desde factores individuales  hasta sociales. Estos últimos se transmiten a partir de valores, costumbres y tradiciones de toda una cultura, y los encargados de transmitirla es  la familia. El pasado se re actualiza en todo momento en los sujetos del presente a través de la memoria transmitida.
 Cuando hablamos de La memoria no estamos hablando de  un mecanismo  pasivo mediante el cual el recuerdo de hechos y procesos pasados se re-actualiza de un modo más o menos mecánico y sin ocasionar ningún tipo de transformación en el material recordado pasados sino que, muy por el contrario, la memoria es un  proceso activo  donde  intervienen nuestras valoraciones, inquietudes, nuestros deseos, todo nuestro Yo.
La noción de memoria así entendida, alude tanto a los procesos mediante los cuales los sujetos se relacionan individualmente con su pasado, pero también en esos recuerdos influye y mucho las ideas que una sociedad elabora sobre su pasado. Esto sucede porque desde que nacemos estamos insertos en una cultura y en una sociedad y poco a poco vamos incorporando las costumbres, valores, reglas, aprendemos un idioma, participamos de los actos patrióticos y las generaciones anteriores nos transmiten además los valores y todo aquello relacionado con la historia del país en el cual vivimos. Piensen por ejemplo, en las costumbres del pueblo gitano, que más allá de convivir con nosotros mantienen sus costumbres y sus vestimentas, hasta su modo de hablar, eso es porque las generaciones anteriores se encargan de transmitirle su cultura.

La memoria al estar mediatizada por el lenguaje es siempre un fenómeno social.
¿ Qué es el lenguaje? El lenguaje es un sistema de signos mediante el cual nombramos los objetos que nos rodea.
De hecho, entramos en contacto con las cosas del mundo  a través de la mediación del lenguaje.
El lenguaje, además,  nos provee de una representación del mundo,
El hombre no mantiene una relación “natural” con el mundo sino que ésta relación es artificial o cultural.
Por lo tanto, el lenguaje, es decir, las palabras unidas a las representaciones de los objetos, van a constituir el pensamiento.
El recién nacido va a “construir el mundo”, va a representárselo mediante la adquisición de pautas, sistemas, reglas, modelos, etc. Es decir, no es independiente de la cultura.
Los miembros de una sociedad comparten determinadas ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo y sobre los significados que otorgan a la vida. La forma particular de vivir en una cultura está tan incorporada por los miembros de la sociedad que la comparten que les parece “natural”. El proceso por el que se logra esto se denomina socialización.
Las culturas comparten tres elementos principales:
a)       creencias
b)       valores
c)       normas y sanciones
 
Las creencias son ideas compartidas acerca de cómo “opera” el mundo.
Los valores describen lo que debe ser. Son criterios abstractos compartidos acerca de lo que es correcto, lo que es deseable y lo que es digno. Por ejemplo, el valor otorgado a la familia.
Las normas son reglas sobre lo que las personas deben o no deben hacer, decir o pensar en una situación determinada. Se diferencian de los valores en que estos últimos son más abstractos. Por ejemplo, el patriotismo es un valor y mostrar respeto a los símbolos patrios es una norma.
La violación de las normas implica sanciones. Estas pueden ser formales o informales. Las primeras son premios y castigos públicos, como pasar o reprobar un año en la escuela.
Las sanciones informales son más sutiles. Por ejemplo, una mirada despectiva.
Las normas y las sanciones que las acompañan establecen los límites del comportamiento socialmente aprobado. El hecho de que la mayor parte de los miembros de una sociedad, que comparten una misma cultura, compartan los criterios acerca de lo que es apropiado, normal o cortés ayuda a que la interacción social sea previsible.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Teoría piramidal de Maslow

Formación del autoconcepto


El autoconcepto es la imagen que una persona tiene de sí misma. Esa imagen se basa en el conocimiento de lo que ha sido y ha hecho e influye en lo que hará en el futuro. En general, los niños se forman un autoconcepto de sí mismos antes de entrar en la pubertad, pero con el advenimiento de la adolescencia las ideas sobre uno mismo pueden cambiar.
Erikson en relación con la adolescencia plantea que el conflicto básico es el relacionado con la integración de la identidad versus la confusión de rol. En ésta etapa el joven deberá integrar las identidades logradas en etapas anteriores.
Cuando las etapas anteriores no han sido adecuadamente resueltas, puede sobrevenir la confusión con respecto a la imagen de sí. En éste caso, el sentimiento de ser uno mismo y el sentimiento de continuidad de uno mismo a través del tiempo se verán resquebrajados. Esto provoca una gran angustia y sentimientos extremistas para consigo mismo ( soy el peor o soy el mejor).
Las dudas o incertidumbres con respecto a la imagen de sí mismo pueden llevar a los adolescentes a denigrar a los que son diferentes, como una defensa contra la propia confusión con respecto a su identidad.
Recordemos que para Erikson las etapas evolutivas pueden ser planteadas en función de logros sociales del individuo y teniendo en cuenta que cada paso evolutivo responde a una crisis. La crisis es un momento crucial es lo que permite el desarrollo de una persona lo que hace hacer un giro necesario para lograr el crecimiento. Ej. Por ejemplo, en la lactancia la confianza en los adultos es fundamental porque le va a permitir buscar modelos identificatorios y poder conocer aquello que lo rodea, en la primera infancia será la autonomía. Cada logro del sujeto es un punto de partida para la siguiente etapa.



Caracteristicas de la autoestima

La autoestima es el sentido de la propia valoración o autoevaluación. Las personas comparan sus yoes reales con sus yoes ideales y de ésta comparación emerge el juicio que hacen sobre sí mismos.
Las personas con autoestima alta son confiadas, curiosas e independientes, confían en sus capacidades, se adaptan con facilidad a los cambios y toleran las frustraciones y las críticas.
Las fuentes de la autoestima son la percepción que tienen las personas de ser competentes en aspectos importantes de sus vidas y el apoyo social que reciben de otras personas.
Abraham Maslow, un psicólogo norteamericano, desarrolló en la década de 1960 la teoría de que todos los seres humanos necesitan sentirse competentes, recibir aprobación y reconocimiento y sentir que han alcanzado algo que consideran valioso. Denominó a éste último necesidad de autorrealización, sin la cual el ser humano, no puede alcanzar la autoestima y la ubicó en la cima de una jerarquía de necesidades, en la base ubicó a las necesidades básicas ( de satisfacer el hambre, la sed, los deseos sexuales).
De acuerdo con Maslow, sólo después de satisfacer los niveles más bajos de necesidades, una persona está libre para llegar a la satisfacción de las necesidades más elevadas de autorrealización, que está relacionado con la autoestima.
Esta teoría se encuadra dentro de una de las teorías de la motivación humana en la cual Maslow concibe una jerarquía de motivos para clasificar las principales necesidades humanas. En esta estructura piramidal de motivos, los más elementales se encuentran en la base y conforme se va ascendiendo aumenta su complejidad. A medida que se consigue satisfacer cada uno de los peldaños, se encuentra la motivación necesaria para pasar al siguiente, hasta llegar a la cima de la pirámide: la autorrealización.
La motivación se entiende como un proceso psicológico ( no meramente cognitivo, la energía que proporciona la motivación tiene un alto componente afectivo, emocional) que determina la planificación y la acción del sujeto. Se incluyen en éste proceso motivacional todos aquellos factores cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección, magnitud y calidad de una acción que persigue alcanzar un fin determinado.
Es decir, la motivación son todos aquellos impulsos o incentivos que proveen energía, dan comienzo a comportamientos y tienen una dirección determinada hacia una meta. Comienza con una necesidad, que es activada por la presencia de un objeto motivante y culmina en una actividad o comportamiento por parte del sujeto que le permite llegar al objeto y satisfacer dicha necesidad.
Las principales teorías de la motivación se agrupan según sus tradiciones teóricas en: teorías biológicas, psicoanalíticas, cognitivas, etc.
La teoría de Maslow se encuadra dentro de la teoría humanística ya que destaca la autorrealización como tendencia fundamental del ser humano.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).



La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:
  • Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse. Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
  • Necesidad de evitar el dolor.
  • Necesidad de amar y ser amado.

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran:
  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

[Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
  • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.