martes, 30 de noviembre de 2010

mejor hablar de ciertas cosas. Discriminación

http://www.youtube.com/watch?v=j1_TuzozZKE

A continuación de ver el video discutan en grupo sobre las siguientes cuestiones:

1) Alguna vez se sintió discriminado?. Cómo
2) Alguna vez discriminó?. Cómo
3)Por qué piensan que se discrimina?

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Compilado de textos para examen 2010




La memoria es un recurso fundamental en la construcción de la identidad personal. No podríamos tener una idea de continuidad de nosotros mismos como personas si no tuviéramos memoria de nuestra propia historia. A su vez, la historia personal, la biografía, se enlaza con los acontecimientos sociales que ocurren durante el transcurso de nuestra existencia. Es por ello que la memoria de los individuos está indisolublemente ligada a la historia colectiva y a su recuerdo.
Es preciso diferenciar la memoria vivida de la memoria transmitida. En el primer caso, se trata de una memoria hecha, entre otras cosas, de recuerdos de experiencias vividas en primera persona ( como protagonista o espectador) mientras que, en el segundo, se trata de la transmisión entre generaciones de valores,argumentos y representaciones sobre el pasado.
¿ La memoria colectiva puede ser considerada como una agregación de memorias individuales?No. Hablar de memoria colectiva es hablar de la existencia de diversos actores que, elaboran distintas narrativas, o lo que es lo mismo, diversas interpretaciones acerca del pasado. Estas tienen, a su vez, un gran impacto en los mecanismos de creación identitaria de esos grupos así como en el terreno de la acción política en la medida en que esos grupos llevan adelante reivindicaciones y demandas específicas en relación con ese pasado. En otros términos, el campo de la memoria social es un terreno de luchas simbólicas por los sentidos del pasado.



Ahora bien,¿ Cómo podemos definir la identidad?. La identidad la podemos definir como el conjunto organizado de las representaciones y de la valoración que una persona tiene de sí misma y que le permite mantener la cohesión interna a lo largo del tiempo. En esa construcción de identidad intervienen muchos factores : desde factores individuales  hasta sociales. Estos últimos se transmiten a partir de valores, costumbres y tradiciones de toda una cultura, y los encargados de transmitirla es  la familia. El pasado se re actualiza en todo momento en los sujetos del presente a través de la memoria transmitida.
 Cuando hablamos de La memoria no estamos hablando de  un mecanismo  pasivo mediante el cual el recuerdo de hechos y procesos pasados se re-actualiza de un modo más o menos mecánico y sin ocasionar ningún tipo de transformación en el material recordado pasados sino que, muy por el contrario, la memoria es un  proceso activo  donde  intervienen nuestras valoraciones, inquietudes, nuestros deseos, todo nuestro Yo.
La noción de memoria así entendida, alude tanto a los procesos mediante los cuales los sujetos se relacionan individualmente con su pasado, pero también en esos recuerdos influye y mucho las ideas que una sociedad elabora sobre su pasado. Esto sucede porque desde que nacemos estamos insertos en una cultura y en una sociedad y poco a poco vamos incorporando las costumbres, valores, reglas, aprendemos un idioma, participamos de los actos patrióticos y las generaciones anteriores nos transmiten además los valores y todo aquello relacionado con la historia del país en el cual vivimos. Piensen por ejemplo, en las costumbres del pueblo gitano, que más allá de convivir con nosotros mantienen sus costumbres y sus vestimentas, hasta su modo de hablar, eso es porque las generaciones anteriores se encargan de transmitirle su cultura.

La memoria al estar mediatizada por el lenguaje es siempre un fenómeno social.
¿ Qué es el lenguaje? El lenguaje es un sistema de signos mediante el cual nombramos los objetos que nos rodea.
De hecho, entramos en contacto con las cosas del mundo  a través de la mediación del lenguaje.
El lenguaje, además,  nos provee de una representación del mundo,
El hombre no mantiene una relación “natural” con el mundo sino que ésta relación es artificial o cultural.
Por lo tanto, el lenguaje, es decir, las palabras unidas a las representaciones de los objetos, van a constituir el pensamiento.
El recién nacido va a “construir el mundo”, va a representárselo mediante la adquisición de pautas, sistemas, reglas, modelos, etc. Es decir, no es independiente de la cultura.
Los miembros de una sociedad comparten determinadas ideas básicas en torno a cómo funciona el mundo y sobre los significados que otorgan a la vida. La forma particular de vivir en una cultura está tan incorporada por los miembros de la sociedad que la comparten que les parece “natural”. El proceso por el que se logra esto se denomina socialización.
Las culturas comparten tres elementos principales:
a)       creencias
b)       valores
c)       normas y sanciones
 
Las creencias son ideas compartidas acerca de cómo “opera” el mundo.
Los valores describen lo que debe ser. Son criterios abstractos compartidos acerca de lo que es correcto, lo que es deseable y lo que es digno. Por ejemplo, el valor otorgado a la familia.
Las normas son reglas sobre lo que las personas deben o no deben hacer, decir o pensar en una situación determinada. Se diferencian de los valores en que estos últimos son más abstractos. Por ejemplo, el patriotismo es un valor y mostrar respeto a los símbolos patrios es una norma.
La violación de las normas implica sanciones. Estas pueden ser formales o informales. Las primeras son premios y castigos públicos, como pasar o reprobar un año en la escuela.
Las sanciones informales son más sutiles. Por ejemplo, una mirada despectiva.
Las normas y las sanciones que las acompañan establecen los límites del comportamiento socialmente aprobado. El hecho de que la mayor parte de los miembros de una sociedad, que comparten una misma cultura, compartan los criterios acerca de lo que es apropiado, normal o cortés ayuda a que la interacción social sea previsible.